19.9.07

Contacto e información sobre el IIIº Encuentro Internacional de Economía de Artes del Espectáculo

En breve publicaremos información sobre nuestras próximas actividades. Si desea contactarnos al respecto, escriba a obscult@econ.uba.ar.

En los medios


Clarín.com, 7.9.07:
Un grupo de académicos del exterior debatirá hasta hoy en Buenos Aires, junto a sus colegas argentinos, los diferentes modelos de relación entre la economía y las artes del espectáculo. Son profesores de España, Francia, Australia y Estados Unidos, todos especializados en este tipo de estudios sobre industrias culturales. La nota completa se encuentra en http://www.clarin.com/diario/2007/09/07/elpais/p-02504.htm

Buenos Aires Herald, 13.9.07: Haga clik sobre la imagen al lado para leer la nota.
Ambitoweb.com, 6.9.07: "La Argentina no sabe explotar su turismo cultural"- Encuentro cumbre de economistas del espectáculo
El interés de los economistas por el sector cultural se ha ido incrementando en los últimos años, incluyendo entre sus especializaciones el estudio y análisis de la producción de espectáculos en vivo. Para apuntalar esta tendencia la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA está desarrollando el II Encuentro Internacional sobre Economía de las Artes del Espectáculo, coorganizado por el Observatorio Cultural (Posgrado de Especialización en Administración de Espectáculos), la Universidad de Barcelona y el Complejo Teatral de Buenos Aires. El encuentro fue declarado de interés parlamentario por la Cámara de Diputados de la Nación y tendrá hoy su cierre. A este espacio de reflexión e intercambio asistieron distiguidos especialistas en economía del espectáculo, entre ellos David Throsby (Australia), el español Lluís Bonet (doctor en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Barcelona) y el argentino Héctor Schargorodsky (director del Posgrado de Especialización en Administración de Espectáculos que organizó este encuentro). Dialogamos con los dos últimos.
Periodista: ¿Hay muchas diferencias en España y la Argentina en cuanto al enfoque de las políticas económicas culturales?
Lluís Bonet: Lo que estamos presentando aquí es un análisis comparado a partir de los contextos de cada país. Más allá de la diferencia de cifras, los datos que traje de España se podrían aplicar perfectamente en la Argentina. En ambos países hay un teatro público, un teatro independiente y un teatro más comercial a cargo de empresarios.También las preguntas que nos hacemos son las mismas: ¿Por qué producir teatro es arriesgado? ¿Dónde es posible subir el precio del espectáculo y dónde es peligroso hacerlo porque se pierde público? Lo que nos importa es el desarrollo de un sector profesional capaz de presentar propuestas social, artística y económicamente viables y las contradicciones que todo eso implica.
P.: ¿Qué papel ocupa el Estado?
Héctor Schargorodsky: Hay una relación muy fuerte entre el Estado y esta actividad, por lo tanto hay políticas públicas que se analizan partiendo de la eficacia o no de su papel económico.
P.: ¿Por qué se han deteriorado tanto las subvenciones a la actividad cultural en los últimos años?
H.S.: El teatro en la Argentina es una actividad que está bastante subvencionada por el Estado, lo que pasa es que los volúmenes de subvención aquí son muy pequeños, a diferencia de Europa. Quiero decir acá hay un Instituto Nacional del Teatro, que financia proyectos en las provincias, la Ciudad de Buenos Aires tiene su Proteatro que financia también, el teatro comercial tiene desgravaciones impositivas en ciertos casos... Es decir, que hay una mirada económica por parte del Estado, lo que pasa es que ésta podría ser mucho más eficaz de lo que es, y si no se está ayudando a que el sector teatral se desarrolle económicamente es porque no se ha hecho un estudio serio al respecto.
L.B.: Nuestra labor, entonces, es forzar un análisis en profundidad sobre los efectos reales y no sobre la retórica. La administración pública no solo consiste en subvencionar la actividad cultural; se pueden hacer muchísimas más cosas para apoyarla. El teatro, por ejemplo, aporta un lugar de respuestas, de goce, de catarsis colectiva, y para que ese aporte funcione, hay que ser consciente de quiénes son los agentes involucrados, qué necesidades reales tienen, qué son capaces de hacer y cómo los forzamos a mejorar. La idea es preparar profesionales que luego sean capaces de programar mejor, de hacer una buena campaña de comunicación y marketing de llevar bien la parte financiera de los espectáculos para sacar el máximo provecho de los recursos existentes.
H.S.: Nosotros formamos gerentes para el mundo del espectáculo. Es la quinta promoción de la UBA que está cursando este posgrado y yo creo que esa gente está empezando a transformar la realidad laboral del sector. P.: Muchas veces se mide la eficacia de una actividad cultural respaldada por el Estado evaluándola en términos empresariales. ¿Eso es correcto?
L.B.: El sector privado sabe perfectamente que si no invierte en investigación y desarrollo termina por no ser competitivo. Con la actividad cultural sucede lo mismo, si usted no favorece espacios para el desarrollo de la creatividad ¿cómo puede ser competitivo en este mundo global? Le doy un ejemplo, Alemania tiene salarios altos y un euro por las nubes, pero mantiene una altísima capacidad exportadora por que produce cosas de enorme calidad e innovación y eso se lo pagan. ¿La Argentina qué quiere? ¿Ser un país que compita con China con los mínimos salarios chinos o hacer un producto de calidad con un precio que la gente esté dispuesta a pagar? Volviendo al tema cultura,esto no quiere decir que haya que subvencionarlo todo de cualquier forma. Uno debe tener claro cuáles son los ámbitos en los que la Argentina es capaz de aportar a la sociedad humana valores de calidad y productos de excelencia.
P.: El problema es que los valores culturales parecen intangibles.
L.B.: Los valores intangibles son importantísimos y el sector cultural nos aporta numerosos ejemplos al respecto. Si yo permito que esos edificios fantásticos del centro de Buenos Aires se destruyan, no cuido mi patrimonio y todo lo que caracteriza a esta ciudad y la hace absolutamente distinta a otras del mundo, se perderá. ¿Qué capacidad tendrá entonces para atraer al turismo? El turista no viene a ver una ciudad igualita a aquella originaria sino a dejarse seducir por otra muy distinta. Ayer mismo los invitados a este Encuentro paseábamos por la calle Corrientes. Fue entrar a las librerías, ver lo que se está ofreciendo los teatros... eso tiene un valor intangible enorme y es una marca de la cultura argentina. Son cosas impagables que hacen que uno quiera quedarse en Buenos Aires. P.: ¿Y cómo podría aprovecharse más este atractivo?
L.B.: Haciendo una buena campaña de difusión de esa realidad. A nosotros los europeos hoy nos resulta muy barato venir a la Argentina, podría haber un fluido turístico muy superior. Pero esta ciudad no está haciendo una estrategia de turismo cultural. Entonces ¿qué es lo que se cuenta de la Argentina en el mundo. ¿Se cuenta esta vitalidad cultural u otras cosas? Al no invertir en producción cultural se está desaprovechando el gran potencial de este país.
H.S.: Para la economía, la cultura es todavía un campo experimental con muchos factores para analizar. No es fácil sintetizar cuestiones tan complejas, pero le cuento que una vez terminadas las exposiciones, seguiremos debatiendo a puertas cerradas con nueve expertos más, provenientes de Chile, Colombia y Uruguay. El debate promete ser interesantísimo y será publicado aquí y en Barcelona. Entrevista de Patricia Espinosa

Declaración de interés parlamentario

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina) ha declarado al IIº Encuentro Internacional de Economía de las Artes del Espectáculo de interés parlamentario, a través del expediente #4000-D-2007, trámite parlamentario #102 (13/08/2007). Para leer el proyecto de resolución completo, visitar
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4000-D-2007

18.9.07

Más de 150 personas siguieron atentamente las presentaciones de los expositores




Curriculum Vitae de los expositores

1. Lluís Bonet (España)
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona. Director de los Cursos de Posgrado en Gestión Cultural, Universidad de Barcelona. Profesor titular de la asignatura “Economía Aplicada” en la Universidad de Barcelona y docente en diversas materias vinculadas a la Economía de la Cultura en la misma universidad. Autor de numerosos libros, artículos e investigaciones en su área de especialización. Conferencista invitado en más de una veintena de países. Fue Presidente de la European Network for Cultural Administration Training Centres (ENCATC), Consejero de la Cooperativa de Educación y Cultura Abacus y Vicepresidente de la Association of Arts Administration Educators.

2. Xavier Dupuis (Francia)
Profesor de la Universidad de París Dauphine donde dirige la Diplomatura de Estudios Superiores Especializados en Gestión de Instituciones Culturales y el grupo de Estudios e Investigación de las Organizaciones Culturales (GEROC). Investigador del Centro Nacional de la Investigación Científica. Ha dedicado sus trabajos a la Economía de la Cultura y especialmente al sector del espectáculo en vivo, así como a los temas relacionados con la evaluación de políticas públicas. Publicaciones: Economie de la culture (volumen 1 y 4), Las tarifas de la cultura (la documentación francesa), Cultura y Desarrollo, del reconocimiento a la evaluación y La dimensión cultural del desarrollo: sobre una aproximación práctica (Publicación de la Unesco) y el Diccionario de Políticas Culturales (Larousse).

3. Michael Rushton (Estados Unidos)
Es Profesor Asociado en la Escuela de Asuntos Públicos y Ambientales en la Universidad de Indiana, en donde enseña en el Programa de Administración de las Artes. Previamente se ha desarrollado en las facultades de la Escuela de Estudios Políticos en la Universidad de Georgia, el Departamento de Economía de la Universidad de Regina, Canadá -donde también fue Decano de la Faculty of Fine Arts-, la Universidad de Tasmania, Australia y la Universidad de St. Francis Xavier en Nueva Escocia. Se ha desempeñado también como profesor visitante en las Universidades de Erasmus (Países Bajos), Chicago (EUA), y Freiburg (Alemania). Posee numerosas publicaciones sobre Política Cultural y Economía, con artículos dedicados a temas tales como la financiación pública del arte, los derechos de autor, otros derechos legales de los artistas, la libertad de expresión, y el papel de las organizaciones de arte sin fines de lucro. Sus más recientes artículos se han focalizado en la utilización de impuestos reservados para las artes en las ciudades de Estados Unidos. Sus proyectos actuales incluyen un análisis acerca de la relación existente entre los artistas y el crecimiento económico urbano, y la utilización de análisis económicos en defensa del arte. Es co-editor del “Journal of Cultural Economics”, y es miembro de los comités editoriales de “International Journal of Cultural Polic” y “Public Finance and Management”. Posee un PhD en Economía de la Universidad de la Columbia Británica.

4. David Throsby (Australia)
Es profesor de Economía en la Universidad Macquarie, en Sydney, Australia, desde 1974. Graduado de la Universidad de Sydney, posee un PhD de la Escuela de Economía de Londres. Ha publicado gran cantidad de material sobre Economía de las artes y la cultura, y sobre la relación entre políticas económicas y culturales. Sus investigaciones se focalizan en la demanda y oferta en las artes del espectáculo, en el rol de los artistas como agentes económicos, políticas culturales, la cultura en el desarrollo económico, la sostenibilidad y el capital cultural, y la economía de la conservación de la herencia cultural. Ha realizado consultorías para diversas organizaciones internacionales y corporaciones, entre ellas el Banco Mundial, OECD, FAO, UNCTAD, UNDP y UNESCO. Ha sido presidente de la Asociación Internacional para la Economía de la Cultura y es miembro de las juntas editoriales del Journal of Cultural Economics, Poetics, Pacific Economic Bulletin y del International Journal of Cultural Policy. Su libro más reciente, Economía y Cultura, ha sido publicado por Cambridge University Press en el año 2001, y ya ha sido traducido al español, italiano, chino, coreano y japonés.

5. Héctor Schargorodsky (Argentina)
Diploma de Estudios Superiores Especializados en “Concepción, gestión y decisión de políticas culturales”, Universite de Bourgogne (Francia). Programa de Formación de Administradores Gubernamentales, INAP. Profesor Nacional de Teatro, Escuela Nacional de Arte Dramático ´Antonio Cunill Cabanellas´. Agrimensor, Universidad de Morón. Director del Posgrado de Especialización en Administración de Espectáculos en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de Buenos Aires (desde 2000). Integra el Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Nación. Es Director del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (desde 1997). Fue Director de Industrias Culturales, Secretaría de Cultura de la Nación. Como miembro del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Nación se desempeñó en las siguientes funciones: Administrador del Teatro Nacional Cervantes (1991 - 1990), Asesor de la intervención de ATC Argentina Televisora Color - Canal 7 (1991), Asesor en la Secretaría de Cultura de la Nación (1993 - 1991), Asesor en la Secretaría de Planificación Universitaria en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1993), Asesor en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio del Interior (1995), Integrante de la Unidad de Administradores Gubernamentales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. (1996), Coordinador Técnico del Programa de Investigación y Capacitación en Gestión Cultural del Instituto Nacional de la Administración Pública (1997 - 1996).

Hicieron posible este encuentro

Las siguientes organizaciones apoyaron este encuentro:

Asociación Española de Cooperación Internacional (AECI)
Asociación Argentina de Empresarios de Teatro (AADET)
Council for Australia Latin America Relations (COALAR)
Convenio Andrés Bello
Complejo Teatral de Buenos Aires
Embajada de Estados Unidos en Argentina
Embajada de Francia en Argentina
Fundación Deloitte
MP Producciones
OEI
Paseo La Plaza
Theatrica
Universidad de Barcelona

Expositores y ponencias

1. Lluís Bonet (Universidad de Barcelona, España): “Economía de la producción y distribución de las Artes Escénicas en España”
2. Xavier Dupuis (Universidad de París Dauphine, Francia): “Políticas tarifarias y democratización de las prácticas culturales: la prueba de los hechos”
3. Michael Rushton (Universidad de Indiana, Estados Unidos): “Financiamiento público y las artes del espectáculo en EEUU”
4. David Throsby (Universidad Macquarie, Australia): “La situación económica cambiante de los artistas del espectáculo”
5. Héctor Schargorodsky (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “Productividad en los teatros públicos de Buenos Aires”

Si desea recibir alguna de las ponencias presentadas, por favor contactar obscult@econ.uba.ar

¿Quienes participaron de este encuentro?

1. Decisores políticos en temas culturales
2. Autoridades culturales a nivel internacional, nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires
3. Comunidad académica interesada en el tema
4. Economistas especializados en cualquier rama de la Economía
5. Colegios profesionales de Ciencias Económicas de todo el país
6. Colegios de graduados de Ciencias Económicas de todo el país
7. Facultades de Ciencias Económicas y afines, Carreras de Gestión Cultural y afines de todo el país
8. Empresarios de las artes escénicas

Presentación y objetivos

En función del éxito y de las repercusiones obtenidas por el Primer Encuentro Internacional sobre Economía de la Cultura realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en septiembre de 2004, y en coincidencia con el 10º aniversario de la creación del Observatorio Cultural, se llevó a cabo una segunda edición de este Encuentro focalizando el análisis en la Economía de las Artes del Espectáculo.

Objetivos:
1. Profundizar los temas tratados en el Primer Encuentro;
2. Informar sobre los avances logrados en esta disciplina desde entonces hasta la actualidad.

En los últimos años el sector cultural ha atraído el interés de los economistas en varios países. Esto viene sucediendo por tres razones fundamentales:
a) El espectacular crecimiento de la producción de bienes y servicios originados a partir de las artes (industrias culturales, turismo cultural, etc.);
b) El desarrollo de nuevas profesiones y actividades laborales que suman al mercado empleos de calidad;
c) La consideración del sector cultural como campo de investigación teórico (por ejemplo para nuevos desarrollos acerca del comportamiento del consumidor, del uso del tiempo, de ciertas excepciones a la teoría de la utilidad marginal, etc.).

Teniendo en cuenta este marco, la complejización de la Economía de la Cultura -debido a la diversidad de los factores involucrados como géneros, actores sociales comprendidos, modos de producción y distribución específicos en cada uno de sus sistemas, etc.- obliga a realizar recortes en su tratamiento con el fin de profundizar en cada una de las temáticas que la involucran. Este Segundo Encuentro Internacional se propuso - y logró- abrir un espacio de reflexión e intercambio en el que autores internacionalmente reconocidos y referentes en la disciplina expusieron sus trabajos en un área específica: el de la Economía de las Artes del Espectáculo.